Somos una organización civil multidisciplinaria cuyos enfoques de trabajo son la igualdad de género, la investigación para la incidencia y la acción social.
Pensamos en lograr impactos globales trabajando a través de acciones locales. Estamos convencidos que podemos abonar a transformaciones locales, entendiendo los impactos diferenciados hacia las distintas poblaciones y comunidades, generados por los megaproyectos, el cambio climático y las desigualdades estructurales que propician la violencia de género.
Misión
Generar investigación robusta en materia de género y territorio, para lograr cambios en las políticas públicas y regulaciones de ambos sectores, que a su vez permitan crear mejores condiciones de vida entre mujeres y hombres.
Apoyar a comunidades vulnerables con acciones concretas que les permitan satisfacer sus necesidades inmediatas.
Enfoques de trabajo
Los derechos de las mujeres y las niñas al centro
A través de diversas herramientas de análisis presupuestario y de políticas contribuimos a la reducción de las desigualdades que impactan en la vida y derechos de las mujeres y las niñas.
Trabajo colectivo
Parte de nuestro equipo está en territorio, en la región mazateca oaxaqueña y en el Estado de México, desde donde trabajamos de manera directa y colaborativa con las poblaciones locales.
Respeto a derechos
En nuestro trabajo incorporamos y llamamos a que se garanticen los derechos de las mujeres y niñas, derechos de pueblos indígenas y derechos humanos.
Acciones Glocales
Creemos que las acciones individuales y locales pueden contribuir a generar impactos globales.
Equipo de trabajo
Beatriz Olivera Villa
Directora Ejecutiva.
Doctoranda en desarrollo rural, Maestra en ingeniería industrial egresada de la UNAM, investigadora y activista de múltiples causas. Amante de los libros y los chocolates.
Martha Elba Baeza Guerrero
Coordinadora de Fortalecimiento Institucional
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Conciencia Plena Aplicada, con estudios especializados en derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género, igualdad laboral y no discriminación, ética e integridad pública y autonomía de las mujeres.
Guadalupe Olivera Villa
Coordinadora de Administración y Finanzas
Contadora pública egresada del IPN con amplia experiencia en la iniciativa privada. Rescatadora profesional de mishis y lomitos.
Consejo Directivo
Aleida Azamar
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora de la Maestría en Sociedades Sustentables en la UAM-X. Presidenta de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, nivel 1.
Norma Don Juan
Mujer del pueblo nahua, originaria de la Ciudad de México. Educadora popular y licenciada en Diseño de Asentamientos Humanos. Integrante fundadora y Coordinadora de Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios, A.C. Integrante del Consejo de Mayoras y de la Comisión de Erradicación de Violencias y Defensa del Territorio de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indigenas CONAMI México. Forma parte del grupo impulsor de justicia económica del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA). Es promotora de economías solidarias a través del uso de monedas sociales como el tumín. Desde julio del 2023 es integrante de la asamblea general del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)
Miguel Soto
Director de vinculación estratégica y campañas de incidencia en Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). Es licenciado en periodismo y cuenta con una maestría en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fue campañista de la organización ambientalista internacional Greenpeace, director de la firma estadounidense para el cambio social Metropolitan Group, y fue coeditor en la sección internacional del periódico Reforma.