Urge fortalecer al sector ambiental en el presupuesto 2026: llaman organizaciones

  • Se propone incrementar de 300 a 500 millones de pesos el monto destinado al Fondo Forestal Mexicano, administrado por la CONAFOR
  • Sugieren se reintegre a la Conanp la totalidad de ingresos excedentes por cobro de derechos (cuotas de entrada por el uso y disfrute de las áreas naturales protegidas) para que se utilice en su manejo sustentable

México enfrenta severos problemas de deforestación, contaminación y deterioro de la biodiversidad por el avance de actividades industriales y mega proyectos de infraestructura. No obstante, el sector ambiental ha experimentado una disminución constante en su presupuesto desde 2015, y este año nuevamente enfrenta un escenario de reducciones significativas que limitan su capacidad operativa.

En este contexto, se hizo pública hoy una propuesta de modificación a la Ley de Derechos que abona en la dirección correcta. Es fundamental recordar que las instituciones ambientales representan pilares esenciales para la gobernabilidad, la sustentabilidad y la conservación de los bienes y recursos naturales de México, así como el cumplimiento efectivo del derecho de toda persona a un ambiente sano. Destacan particularmente aquellas que trabajan de manera directa con pueblos y comunidades en todo el país, contribuyendo a fortalecer la gobernanza ambiental, la ordenación territorial y el desarrollo sustentable.

Entre ellas sobresale la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que tiene presencia en todo el territorio nacional y cumple metas alineadas con los compromisos internacionales y nacionales del Ejecutivo Federal. Sin embargo, enfrenta actualmente una situación crítica debido a los recortes presupuestales sucesivos, que han reducido al mínimo los recursos disponibles para la operación en campo. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el PPEF 2026 esta Comisión tiene un recorte de 3.5 % en relación con el aprobado en 2025, por lo que tendrá solo 1002 millones de pesos (de 2026) para el manejo y conservación de 232 áreas naturales protegidas, que abarcan 98 millones de hectáreas, una cantidad de recursos que es claramente insuficiente.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es una instancia que impulsa la restauración de cuencas contaminadas, la conservación de los bosques y el manejo sustentable de los recursos forestales en todo el país. De acuerdo con datos del Global Forest Watch, de 2021 a 2024, se deforestaron 876 mil hectáreas de bosque natural en México, equivalentes a 354 millones de toneladas de emisiones de CO₂e. Tan solo en 2024, el país perdió aproximadamente 331 mil hectáreas de bosque natural, lo que lo posicionó entre los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios a nivel mundial

El día de hoy 14 de octubre se presentaron dos reservas a la Ley Federal de Derechos en la Comisión de Hacienda y Crédito Público que permitirían fortalecer a estas dos autoridades del sector ambiental sin afectar el Presupuesto de Egresos de la Federación:

  1. Reforma al artículo 198, último párrafo, para que los recursos generados por el cobro de derechos de ingreso a las Áreas Naturales Protegidas sean reintegrados en su totalidad a la CONANP, permitiéndole disponer de dichos ingresos para mejorar la conservación y el manejo de las áreas bajo su resguardo, así como sus zonas de influencia. Con ello, dichas áreas no solo contribuyen con la conservación de la biodiversidad, sino también al mantenimiento de los servicios ambientales, tales como la recarga de los acuíferos y el amortiguamiento frente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos.
  2. Modificación al artículo 223, relativo a los cobros por derechos de agua, para incrementar de 300 a 500 millones de pesos el monto destinado al Fondo Forestal Mexicano, administrado por la CONAFOR, con el fin de fortalecer la conservación o restauración de cuencas, la protección de ecosistemas forestales y el mantenimiento de los servicios ambientales. Cabe destacar que el pago por servicios ambientales, cuyos recursos provienen del cobro de estos derechos, es uno de los principales incentivos que tienen las comunidades, los ejidos, los pueblos indígenas y los propietarios privados, para participar en la conservación de la biodiversidad.

Estas medidas, integradas en el paquete económico dentro de la parte de ingresos, representan recursos excedentes y complementarios que pueden aprovecharse para ampliar las capacidades institucionales del sector ambiental, sin alterar el presupuesto federal.

Quienes suscribimos este comunicado, reconocemos el avance que suponen las modificaciones a los artículos 198 y 223 de la Ley Federal de Derechos para el fortalecimiento del sector ambiental. Y, hacemos un llamado respetuoso a las y los legisladores para votar a favor de las reservas a los artículos 198 y 223 de la Ley Federal de Derechos, como una muestra clara de compromiso para fortalecer el financiamiento público del sector ambiental y, la protección efectiva del patrimonio natural de México.

Firmas:

Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental
Dr. Octavio Klimek Alcaraz, académico.
Cooperativa Aroma de la Montaña
Areli Carreón Bicitekas A.C.
Colectivo Ben’Zaa
Alejandra García Hernández
Carlos Castillo Sánchez
Roberto Hernández Juárez / Youth Building The Future Global
Elsa Esquivel Bazán / Cooperativa AMBIO
Andrea Yocelin Mena Huilotl, Serpientes de Agua
IDEAS Comunitarias, A. C. 
Casa Cem- Vías Verdes A.C.
Raúl Aguilar Velázquez
Martha Elena Castro Guzmán
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
Claudia Eugenia Virgen Montesinos -Ecobiosfera-Chiapas